martes, 30 de octubre de 2018

19. CONFLICTOS Y MEDIDAS


Frecuentemente observamos como en las aulas ocurren conflictos que requieren una solución inminente. Los conflictos más graves es posible que vayan más allá de la disposición del profesor, aun así, consideramos que habría que analizar siempre al detalle posibles agentes externos y ofrecer soluciones prácticas antes que instruir un castigo sin ápice de concienciación.

Aun así, quisimos suponer una serie de medidas para cada conflicto.

Os adjunto nuestros resultados: 






lunes, 29 de octubre de 2018

MI TUTOR IDEAL

BARTOLO TENÍA UN AULA




Para la realización de la tarea propuesta hemos señalado una lista de 10 cualidades que debería tener un tutor académico. Y hemos creado a nuestro Bartolo que presenta los siguientes rasgos:

1. Paciencia

2. Empatía

3. Implicación

4. Asertividad

5. Liderazgo

6. Motivación

7. Creatividad

8. Compromiso

9. Objetividad

10. Cercanía


Tras el comentario expuesto durante la sesión en clase casi todos coincidíamos en los signos identificativos de cualquier tutor, destacando la empatía, la motivación y la paciencia.

Me ha resultado agradable compartir en grupo nuestras impresiones y me parece muy acertado que hayamos coincidido todos respecto a los valores fundamentales de nuestro profe.

CADENA DE FAVORES





Cuenta la historia de un niño, Trevor (Haley Joel Osment), al que le mandan un trabajo en clase en el que ha de proponer una solución para cambiar el mundo, tratándose de algo hipotético Trevor lo lleva mas allá llevándolo a cabo. El trabajo trata de ayudar desinteresadamente a tres personas con algo realmente importante, algo que no puedan hacer por si solos, y estas tres personas deberán seguir la cadena ayudando cada una a otras tres, y así sucesivamente. Esto causa furor entre la gente ya que llega muy lejos como un movimiento.

Para esta película propongo la pedagogía activa, me parece que es la manera más efectiva de influir positivamente en el alumno.

En esta escuela lo  que  prima  por  encima  de  lo  demás  es  la  orientación  dada  al  trabajo  educativo:  prima  la  educación  sobre  la  enseñanza,  el  niño  es  activo  no  cuando  recorta  papeles  o  fabrica  muñecos  sino  cuando  actúa  espontáneamente,  el  esfuerzo  cede  paso  al  interés,  el  maestro  ya  no  grita  desde  la  tarima  sino  que  se  pasea  por  el  aula...  El  resultado  es  que  el  saber  intelectual  pierde  categoría  en  este  contexto,  sale  ganando  la  libertad  del  niño  y  nace  la  cooperación  entre  alumno  y  maestro.    

Los  principios  de  la  "Pedagogía  Activa"  son:

1.-La  educación  responde  a  los  intereses  y  a  las  necesidades  de  los  educandos.

2.-La  escuela  es  vida  y  no  preparación  para  la  vida.  

3.-La  cooperación  es  más  importante  que  la  competencia.

4.-Se  aprende  resolviendo  problemas  y  no  a  través  de  transmisión  de  saberes.

Se presenta al profesor Mr Simonet cuyo método educativo responde a esta pedagogía ya que se centra en desarrollar los contenidos académicos de su asignatura adaptándolos a la vida diaria de los niños, no procura separar la materia lectiva de la realidad. Este profesor consigue que el protagonista se plantee cuestiones sobre existencialismo y valores educativos muy fuertes y así se inicia la cadena de favores. 

La reflexión principal de esta película es que los pequeños detalles pueden hacer grandes cosas, no hace falta ser una mente maravillosa, ni ser rico, para poder ayudar a los demás, lo único que hace falta es voluntad. La película nos deja este termino bastante claro pasando por la cadena por gente de todo tipo, desde vagabundos, ladrones, profesores, madres, diputados, periodistas.. etc. y todos terminan llevando acabo la cadena por una razón u otra, algunos simplemente como reto pero otros por el gran agradecimiento que sienten al recibir el favor que les dieron.




Educar la mente sin educar el corazón, no es educación.

-Aristóteles-


REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA

<<MIR educativo>> y profesión docente. Un enfoque integrado
por Francisco López Rupérez (págs 283-299)



Bueno, he seleccionado este artículo para la actividad número 16 que trata sobre un hipotético sistema de formación docente comparándolo con la formación de los profesionales sanitarios.

El artículo refleja como el impacto de los médicos españoles tiene una representación estatal constatada y reconocida entre las más importantes a nivel internacional. Se plantea así que los docentes sigan unas pautas similares a los médicos especializados que se enfrentan al MIR. Y es que la profesión médica presenta un modelo, como digo, muy virtuoso identificado entre los mejores del mundo. 

A su mismo orden, la educación no obedece a unas pautas tan estrictas como las sanitarias. Se entiende así que implantando este MIR educativo se lograría un carácter nacional y selectivo, y se perseguiría la excelencia. Se lee la conclusión "un tratamiento común y uniforme en cuanto a las condiciones de acceso en un aspecto de tanta importancia para el sistema educativo como es la selección del profesorado" (página 294)

Creo que comparar ambas profesiones es un error porque no tienen demasiado en común, respecto a factores externos que intervienen más en el ámbito educativo. Pero, si hipotéticamente se instaura un sistema tan riguroso, la idea de conseguir a los mejores, debería repercutir equitativamente a la remuneración salarial de los nuevos profesores. 

PREGUNTA DE EXAMEN

Llegados a este punto de inflexión, creo que de los temas trabajados con el análisis objeto de esta asignatura, me gustaría plantear una posible cuestión para el examen.

Mi pregunta pertenece al BLOQUE II (La participación escolar), y concretamente está incorporada en el tema 7:

  • ¿Cuál es la situación actual de la participación de las familias en Europa?

Atendiendo de manera específica a los derechos de los padres como colectivo, en la
actualidad, todos los países europeos cuentan con sistemas organizados expresamente
para favorecer la participación de las familias en las estructuras de gestión del sistema
escolar, aun cuando las modalidades y los niveles de representación de este sector en
los diferentes organismos varían de un país a otro (Eurydice, 1997).

Los dos procedimientos más utilizados para garantizar la participación de los padres
en el sistema educativo son, por una parte, la existencia de asociaciones de padres
y, por otra, la inclusión de este colectivo en los órganos en los que están representados
los diferentes sectores que componen la comunidad educativa, ya sea en el nivel del
centro escolar o en los niveles local, regional o nacional.

domingo, 28 de octubre de 2018

ABRIENDO LOS OJOS

Hoy abro mucho los ojos para acercarme a los blogs de mis compañeros y percibir todo el esfuerzo que han reflejado en sus webs educativas. Quiero señalar que hay mucho ingenio en vuestras letras o vídeos y que me han servido de notable interés para aunarme a este fin.

Aquí adjunto mis 5 bogs prefes:

1. Fernando Fueyo Tirado

Su manera de transmitir y analizar las tareas me ha parecido muy interesante. Destacando que ha usado un formato único grabándose así mismo y dejándonos conocer un poquito sobre su vida personal y sus andares por la tierra castellana.
Aunque sigo esperando con ansia el desenlace de su historia.
Enhorabuena, Fernando.

2. Azucena López Yenes

Me encanta su historia y la cercanía que su blog desprende. He observado constancia y humor en sus letras. Me parece una propuesta talentosa y clara.
Enhorabuena, Azucena.

3. Pablo Sola Rodríguez

Nos une rama académica y por ello empatizo con su blog desde el título. Creo que demuestra mucha capacidad y su blog me parece muy completo. Cada tarea esta hecha a conciencia y se entienden perfectamente sus concluencias.
Enhorabuena, Pablo.

4. Laura Martín Cortés

Su página va mucho más allá de los contenidos exigidos por el profesor. Creo que por este motivo merece especial mención, se agradece que muestres tu pasión por la música y nos hagas a todos conocedores de esta bonita sinfonía. Además la estética que has logrado en el blog me parece muy sugerente.
Enhorabuena, Laura.

5. Silvia Fernández Alonso

Un portal  para detenerse a reflexionar sobre el ámbito social, quiero manifestar que tu profesión te delata en la manera que tienes de presentarte y analizar las prácticas. Y como no, elegiste una especialización muy acertada.
Enhorabuena, Silvia.

O PELOURO

La escuela O Pelouro de Pontevedra es un centro educativo concertado, pionero en la integración de niños con problemas psicológicos y emocionales. “Una escuela para todo niño donde todos ganan y nadie pierde, cuyo modelo psico-socio pedagógico se convierte en vehículo propicio para la integración saludable”, explica la dirección de esta escuela que ofrece enseñanza a los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria.


Fundada en 1973 por Juan Llauder y Teresa Ubeira, O Pelouro es una escuela para niños que presentan variaciones cognitivas que afectan a su desarrollo. Su innovación radica en un pedagogia interactiva intersectiva, que conlleva una función escolar basada en la investigación centrada en el alumno. La arquitectura modular, tal y como afirma el centro, está organizada a través de la información, emociones y relaciones que se establecen y se observan.


A este aspecto adjunto el vídeo que fue presentado en la clase para explicar la dinámica del centro O Pelouro.

Y sin mayor titubeo, quiero mostrarme gratamente sorprendida con la función integradora y reivindicadora que ha logrado conseguir este pequeño cosmos educativo situado en tierras gallegas.
Una vez analizado el contexto creo que el vídeo rompe con los estereotipos sociales y académicos que se presentan en las aulas. Y romper con los estereotipos siempre está bien.

Se pueden observar niños superdotados compartiendo espacio con otros que llevan en su ADN composiciones distintas y no por ello, se sienten distanciados unos de otros. El panorama educativo  que se respira es armónico y en consonancia absoluta entre docentes y alumnos. Esta figura del educador ejerce aquí un papel brillantísimo y es la labor de abordar las dificultades de cualquier niño, independientemente de su ADN. Me parece una excelente expresión de generar una educación más personalizada y centrada en el alumno y no en las calificaciones académicas. Creo que el centro garantiza además una educación basada en valores poco frecuentes, destacamos la convivencia y el clima tan concienciador que se percibe en el vídeo.

Y como no podía ser de otra manera el centro recibió el reconocimiento oficial de la Consejería de Educación de Galicia en 1988.

Mi inquietud personal sobre la organización de este centro concertado subvencionado con fondos públicos, me hace sugerir que se implanten este tipo de alternativas educativas en todas las Comunidades Autónomas del país.






20. ME DESPIDO CON POESÍA

Gracias compañeros y profesor por facilitar una asignatura que nos ha ayudado a todos a conocernos y tener habilidades para enfrentar una cl...