Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2018

EDUCAR EN CASA

Tras visualizar el vídeo cuando la casa se convierte en escuela, donde una familia ejercía una docencia personalizada hacia sus hijos (estos padres educaban a los niños en casa).
No puedo disimular mi asombro sobre este aspecto y me gustaría compartirlo desde mi portal educativo, así que analizaré los beneficios y perjuicios que me han parecido relevantes.




Por un lado, lo que más ventajoso me ha parecido respecto a este sistema se resume en los siguientes postulados:

1. Educación personalizada
Este aspecto sería el  más notorio por su labor de ejercer una educación adaptada a cada estudiante, ya que se presenta más flexible a la que se imparte en el aula.

2. Ambiente familiar
Al estudiar en casa, niños y padres comparten actividades y acompañan sus logros en primera persona, así como sus fracasos y premisas a mejorar.

3. Ahorro económico
Es posible que estas familias no se enfrenten a los gastos que conlleva el material escolar, libros de texto o prendas de vestir que exigen algunos centros.

4. Necesidades especiales
Es cierto que los casos especiales como niños superdotados, hiperactivos, o niños que quizá precisen una atención menos usual pueden desarrollar mejor sus capacidades en un entorno especializado para sus necesidades particulares. Entonces, se podría obtener un rendimiento académico más productivo.

5. No bullying
Este problema tan preocupante en colegios e institutos quedaría excluido en el modelo educativo analizado.

Aunque, por su parte añado inconvenientes que puedo observar:

1. Ámbito familiar
Al mismo tiempo que señalaba este apartado como beneficioso, también puede tener una parte negativa y es que enseñar a tus hijos en casa condiciona toda la organización familiar al proyecto educativo. Entonces, los progenitores deberán plantearse sus prioridades, sus horarios o su trabajo.

2. Economía
Enlazando al contenido anterior, si un padre dedica su tiempo a enseñar a sus hijos sus posibilidades laborales quedan reducidas o anuladas. La familia afrontará sus ingresos económicos prescindiendo de un salario o recortándolo parcialmente.

3. Aislamiento social
El punto que me parece más importante se muestra en este apartado y es que creo que si tu hijo no se relaciona durante su infancia y adolescencia en un centro educativo podrá enfrentarse a carencias sociales que afectarán a su futuro más próximo. Incluso a su desarrollo como persona y como ser social.



Tras este repaso comparativo, quiero manifestar mi postura frente al tema. Honestamente, siento total respeto hacia este tipo de educación, aunque siento que quizá no es el sistema más adecuado para el desarrollo personal de un niño. Soy muy partidaria de la escuela pública y de sus valores, y me cuesta desfragmentar la educación a un entorno familiar ya que lo más positivo para cualquier persona son sus experiencias sociales, por lo menos es lo que mi entender alcanza.

No apoyo un aislamiento tan estricto en unos individuos en pleno desarrollo de sus capacidades sociales, sus experiencias y sus primeras impresiones de la vida fuera de casa.





jueves, 25 de octubre de 2018

UN PULSO AL FRACASO

Volvía a escribir Alba aquella noche...


EL TIEMPO, PARA NADA YA

Un reloj que detuvo el tiempo.

Algo así, mas puro hastío perdido.


Ya no era tiempo, era voz, era sentencia.


Por saber corazón quién eras, que eras corazón,


Por saberlo, te quedaste sin él.


Olvidando que un vez más, ilusión pura de ti, y tú,


buscabas esa misma vez más la voz incipiente de aquel momento perdido.


Buscabas, quizá, la codicia de un recuerdo, el mejor de todos.


Te buscabas a ti, a ti entonces, al deshecho de aquella historia


que ya no eres...


Caminante de los mundos pequeños, deja sin remedio el acontecimiento pasado,


ahora en reverso taciturno.


Y vuelve, y no vuelvas jamás, a susurrar en tu oído las mismas palabras


que la conciencia no calla


Y no vuelvas, sin embargo, vuelve, arrójate a cualquier mismo pozo,


que tú ya has tocado fondo...


Entonces, abre los ojos que nadie va a abrirlos por ti,


aunque sí te los puedan abrir.


Entérate de que si los cierras la vida pasa, los años pasan  


y la esencia, la tuya, se pierde. 





Este retracto de lo que somos y no somos alude al vídeo seleccionado, un pulso a un fracaso anunciado. Un fracaso del que puedes levantarte siempre, una vez que te caes solo queda ponerse en pie, una vez que se ha tocado fondo,  solo se puede subir.



Desde esta perspectiva, quiero intentar conectar contigo, sobre todo, entenderte. 

Verte a ti, al del pantalón caído, a la de las expresiones grotescas, al impuntual, al que se ha cansado de estudiar, verte a través de mis ojos, claro. Siempre la mirada. Y darte la mano, no soy nadie precisamente, pero soy alguien que te da la mano en un momento y me encantaría que la cogieras y avanzaras. 

Quiero manifestar mi perspectiva contigo, quiero hacerte capaz porque lo eres, aunque aun no lo sepas. Quiero enseñarte el mundo desde la orilla y cruzar el Atlántico si es que te lo propones, porque puedes. No porque lo diga yo, no porque esté escrito, sino porque no lo sabes, pero yo sí. 










Bueno, creo que queda en evidencia mi artículo en este escrito:

91.1.c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.


Y concluyendo con la tónica del apartado, por si no se ha entendido. En un primer momento se expresa un poema dedicado a una persona que ya no se siente realizada en un momento de su vida, ha perdido el interés y lo único que visualiza es el fracaso.
Pero la segunda parte, defiende esa capacidad de asumir una caída y avanzar con más fuerza que nunca. Recoge un éxtasis motivacional en los últimos versos.

Y simplemente, me ha parecido una buena manera de reflexionar sobre este tema. Luego se añade una voz de un supuesto profesor para enlazar los versos del poema y dirigirlos a un alumno, extrapolar las letras a un aula. 


Y finalmente, comprometerse a redirigir las ganas de ese alumno poco motivado. Te da la mano, hace que te valores, te recuerda tus capacidades, se implica y no le importa volcarse en ti si lo solicitas. Porque eso se pretende, o se debería pretender; atender las necesidades de un alumno. Enfocar sus errores y rectificarlos, hacia el camino que elija, pero recordándole que puede hacerlo.

Este sería el símil que encuentro con los educadores del centro Tomillo, reconociendo su efuerzo incansable y sus ganas de motivar a sus chicos. 




sábado, 20 de octubre de 2018

ACTIVIDAD 2


ASPECTOS FUERTES Y DÉBILES DE LA EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN



Actuelmente, el modelo educativo de Castilla y León se sitúa a la cabeza a nivel estatal en el Estudio PISA, y ocupa el séptimo puesto en la escala mundial. Esto implica que sea un referente para otras naciones.

Partiendo de este dato me dispongo a analizar las características más notorias de la citada Comunidad en lo que al sistema educativo se refiere:

Hemos podido leer en el artículo que sustenta la base de la trama que los centros castellano leoneses imparten numerosos programas biligües y se obtienen resultados exitosos. Tanto es así que la comunidad de infinita Meseta es la segunda con mayor número de alumnos integrados en estos programas de metodología bilingüe. 

Al mismo tiempo, la equidad como motor en la educación es otro de los puntos fuertes de Castilla. Las ayudas sociales que ofrece se comprometen a cubrir las necesidades de jóvenes y niños. Se pretende garantizar que cualquier familia pueda optar a matricular a sus hijos en centros públicos dedicados a la enseñanza.


Castilla y León, en definitiva, logra aproximar su rendimiento académico al de Finlandia. Y esto se debe a la alfabetización que aventajó a otros territorios españoles en el pasado. Por lo tanto, nuestra Comunidad inició la era educativa y se adelantó al pensamiento que tras la guerra no apostaba por la formación académica. Este interés se evidenció en la población castellana y aquellos jóvenes, los de entonces, hoy secundan sus mismos valores en su descendencia. 


Sin embargo, habría que señalar otro factor discordante en nuestros centros y es que todavía existe un alto porcentaje de fracaso escolar que afecta a todo el panorama español. Dentro de este marco se agrupan los alumnos que no obtienen el graduado en ESO. Aunque en este punto nos atañe el entorno castellano que pese a presentar un alto nivel en el estudio internacional PISA se pueden explicar algunas complicaciones como la falta de alumnos en el medio rural, así lo reflejaba también el artículo "cierre de diversas escuelas: 4 han sido suprimidas este año y 14 se encuentran en la cuerda floja"... Si a las desfavorecedoras circunstancias que se presentan en los pueblos unimos el alumnado procedente de familias desestructuradas o vulnerables, tendríamos los principales exponentes de ese abandono escolar tan prematuro.





Bueno, quiero matizar una cuestión que compete a mi experiencia personal. De pequeña, aunque no haya crecido demasiado, pero cuando era menos alta incluso, estudié en un pueblo de la sierra zamorana. Sarracín de Aliste, mi pueblo. Y sí, puedo constatar que el castigo de la despoblación impactaba ferozmente por aquella época. En mis primeros años lectivos, solo había dos clases "la de mayores" y "la de pequeños". Quiero decir que eran clases en las que se alternaban cursos desde infantil a segundo de primaria y de segundo a sexto.

¿Fue desfavorable?

Belén, ojalá me leas. Aquí aparece mi primera profe, la de 26 años recién llegada del abismo formato oposiciones al que seguro se había enfrentado. Qué bien lo hiciste Belén, no conmigo, con todos. Y a día de hoy, me sigo dando cuenta.  Cambiaste la mentalidad de cada familia reflejando siempre tu pasión en cada uno de los hijos de aquellos padres, hoy adultos. Plantaste la semilla de la cultura en un pueblo que apostaba muy poco por la educación, no sé cómo lo conseguiste, pero gracias.

En aquel momento, muy pocos de nosotros íbamos a la uni, aunque ya ves, hoy mi hermana, Sandra, Alejandro, Sergio y un número absoluto de tus niños, lo logró. Otros decidieron orientarse al mundo de la Formación Profesional y adquirieron el mismo mérito, claro. O al mundo laboral, Kevin sigue siendo barman de moda, el de siempre.

Entonces, puestos a debatir sobre el castigo del medio rural, añado que saber enfrentarse a este armazón y derribarlo, es posible. Lo fue para todas nuestras generaciones, Sarracín no llegaba a los 400 habitantes, pero tenía una docencia brillante. Y quizá no teníamos más de dos clases, teatro, biblioteca... pero teníamos a Belén que fue capaz de cargar nuestras mochilitas de sueños potencialmente hablando para cumplirlos en acto.

Así que creo que la conclusión es obvia, una atención personalizada y una gestión motivadora y enriquecedora del profesorado es vital para el desarrollo de todo alumno. Las desventajas, son solo eso, pero pueden suplirse siempre con entrega y vocación.


Gracias a todos los profesores, pero sobre todo a los que os dejáis la vida en cada clase.


Finalmente, os facilito enlaces de interés que sustentan algún postulado mencionado en mi análisis:

Lecciones para PISA de un instituto de Zamora

https://elpais.com/politica/2016/12/10/actualidad/1481392768_269847.html?fbclid=IwAR1UIyur8lX_J2_5HlHGzyma15e-6DiHsCU4smr2-XuzUGLUtSSwpyi5S6I

Los alumnos del CRA Riofrío ganan un certamen de teatro hispano-luso

https://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2018/06/12/alumnos-cra-riofrio-ganan-certamen/1090189.html?fbclid=IwAR36qXU5YPnPJqxfDhDZaQMSzcHTJC4-P6JPT-1dYufa-rcNHyoj5-05pKI

La Zamora más despoblada lidera el éxito educativo de Castilla y León 

https://www.laopiniondezamora.es/opinion/2016/12/11/zamora-despoblada-lidera-exito-educativo/971122.html



La Zamora del Cid Campeador, la bien cercada, la despoblada. Pero la comprometida.


domingo, 7 de octubre de 2018

LA NIÑA DEL BALÓN Y LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Alba Matellán Casas nació un 14 de febrero de 1995 tras los muros de la bien cercada (Zamora). Desde pequeña siempre fue una niña muy inquieta, le gustaba jugar al fútbol, era su pasión. Por aquel fin de siglo y nueva era todavía señalábamos mucho a las niñas que daban patadas a un balón en vez de peinar barbies y esa sería la primera consecuencia que sugestionó la personalidad de la chica que hoy escribe.

Os puedo decir que la niña siguió jugando al fútbol muchos años, hasta llegar a la Segunda División Nacional Femenina de Fútbol Sala. Y lo dejó, para siempre. Lo dejó porque se le ocurrió arreglar el mundo y estudiar Filología Hispánica en la Universidad de Valladolid. El mundo no sé, pero se encontró a ella misma y afianzó todos aquellos valores que la marcaron de niña y que me apetecerá mostraros a medida que avance con el análisis de la asignatura.

Y no os lo he comentado porque ya lo sabéis, aunque paso desapercibida... Desde los 16 años llevo una doble vida, me siento detrás de un pupitre, pero también paso gran parte de mi tiempo tras una barra. Actualmente estudio el Máster en Educación Secundaria y soy vuestra compañera o camarera, depende del contexto y proceso seleccionado (jaja).


“Abrir los ojos” como metáfora de una función arraigada a la enseñanza. Ciertamente, un profesor debe inspirar, abrir los ojos, abordar la educación desde lo más profundo, desde dentro. Os explicaré mi experiencia personal para sustentar el citado título. Yo tuve tres profesores de los cuales aprendí algo mucho más importante que la materia objeto de estudio. Pero voy a reservarlo para más adelante si la ocasión lo permite.







LA EDUCACIÓN PROHIBIDA 

documental realizado por Juan Tomás Alonso Nieto



Un repaso histórico nos pone en antecedente sobre lo que va a centrarse el documental; la educación pública que se remonta en la Grecia Antigua. 

Grecia. Siempre Grecia.

Se perciben los errores educacionales que se han cometido, miedos y resignación al estudio. No todo lo que sucede en el aula es estudiar y aprender, a veces hay que ir un poquito más allá, hay que conectar, un profesor debe comprender y acercarse al alumno.
Se critica profundamente el sistema educativo actual sugiriendo que el profesorado no se involucra demasiado y se proponen otros métodos alternativos que se adecuen al alumno.

Es importante destacar el papel de padres y educadores en este campo de convivencia educativa que nos atañe a todos. 

Mi reconocimiento añade que distintos modelos educativos pueden resultar eficientes y beneficiosos para el cómputo común.





20. ME DESPIDO CON POESÍA

Gracias compañeros y profesor por facilitar una asignatura que nos ha ayudado a todos a conocernos y tener habilidades para enfrentar una cl...